Guatemala creará Superintendencia de Competencia para regular mercados

22.07.2025

Guatemala creó una Superintendencia de Competencia autónoma, según el Decreto 32‑2024, para prevenir y sancionar prácticas anticompetitivas como colusiones, abusos de posición dominante y concentración ilícita de mercado. Aunque está previsto que comience funciones en junio de 2025, su implementación se ha retrasado por falta de directorio formal. 

Ciudad de Guatemala, [Fecha actual: 21 de julio de 2025] – Guatemala avanza hacia la regulación de sus mercados con la inminente creación de la Superintendencia de Competencia, una entidad clave que buscará asegurar la libre competencia y sancionar las prácticas anticompetitivas. Este paso representa un hito significativo para el país, que hasta hace poco era uno de los pocos en América Latina sin una ley de competencia específica.

La iniciativa, formalizada a través del Decreto 32-2024, conocido como Ley de Competencia, fue aprobada por el Congreso en noviembre de 2024 con un amplio consenso. Si bien la ley entró en vigor en enero de 2025, la plena operación de la Superintendencia se proyecta para finales de 2026 o inicios de 2027, ya que su implementación y la conformación de su directorio se darán de forma paulatina.

Objetivos y Funciones Clave

La Superintendencia de Competencia será una entidad estatal autónoma y descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Sus principales objetivos y funciones incluirán:

  • Promover y defender la libre competencia: El objetivo primordial es asegurar que las empresas operen en un entorno equitativo, fomentando la eficiencia económica y beneficiando a los consumidores con una mayor variedad de opciones y precios justos.

  • Prevenir, investigar y sancionar prácticas anticompetitivas: Esto abarca desde la manipulación de precios y la división de mercados (cárteles) hasta la restricción de la producción, la coordinación de ofertas en licitaciones públicas y el bloqueo a la entrada de nuevos competidores. La ley establece sanciones severas, que pueden alcanzar hasta 200 mil salarios mínimos diarios (equivalente a alrededor de Q22 millones, con base en el salario mínimo de 2024).

  • Controlar concentraciones económicas (fusiones y adquisiciones): La Superintendencia tendrá la facultad de analizar y, en su caso, autorizar o denegar concentraciones que puedan impactar negativamente la competencia en el mercado.

  • Fomentar la cultura de competencia: Buscará concienciar al público sobre los beneficios de los mercados competitivos y emitirá recomendaciones al Organismo Ejecutivo sobre políticas en esta materia.

Conformación y Desafíos

La Superintendencia estará liderada por un Directorio colegiado compuesto por tres miembros titulares y tres suplentes, nombrados por el Presidente, el Congreso de la República y la Junta Monetaria. Esta estructura busca garantizar su independencia técnica y funcional.

A pesar de la aprobación de la ley, la puesta en marcha de la Superintendencia ha enfrentado algunos desafíos, principalmente la demora en la designación de todos los miembros de su Directorio por parte del Congreso. Se espera que, una vez completado este proceso y establecidos los reglamentos operativos, la entidad pueda comenzar a recibir denuncias y aplicar la ley de forma efectiva hacia finales de 2026.

La creación de esta Superintendencia es una medida esperada por diversos sectores económicos y sociales, que confían en que contribuirá a un mercado más transparente, dinámico y justo para todos los guatemaltecos.