Banco Mundial recorta pronósticos globales por tensiones comerciales
El Banco Mundial redujo su estimación de crecimiento económico para el 2025 al 2.3 %, el nivel más bajo desde 2008 fuera de una recesión. La caída en la confianza global se atribuye a los aranceles crecientes y la incertidumbre política, con impactos generalizados en más del 70 % de las economías, incluyendo EE.UU., China y Europa.
Washington D.C., EE. UU. – 10 de junio de 2025 – El Banco Mundial ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento económico global para el año 2025, situando la expansión en un 2.3%. Esta reducción, de casi medio punto porcentual respecto a sus previsiones de principios de año, se atribuye principalmente al aumento de los aranceles y las crecientes tensiones comerciales a nivel mundial, que están pasando una factura significativa al comercio y la inversión.
En su último informe de Perspectivas Económicas Mundiales, la institución advierte que, de materializarse estas previsiones, el crecimiento global promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde la década de 1960, sin considerar recesiones globales absolutas. La incertidumbre regulatoria y las medidas proteccionistas están afectando la confianza empresarial y el dinamismo económico en casi el 70% de las economías del mundo, en todas las regiones y grupos de ingresos.
El Impacto de los Aranceles y las Tensiones Geopolíticas
La administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos ha implementado una serie de aranceles sobre importaciones de países clave como China, la Unión Europea y, más recientemente, ha amenazado con medidas similares a Brasil y otros socios comerciales. Estas políticas, que buscan reequilibrar las balanzas comerciales, están generando incertidumbre en las cadenas de suministro globales y en las decisiones de inversión.

Comercio Internacional: El informe destaca que la rigidez de los mercados laborales y el aumento de los aranceles ejercen una presión al alza sobre la inflación global, que se proyecta en un promedio del 2.9% en 2025, manteniéndose por encima de los niveles previos a la pandemia.
América Latina: Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial anticipa que el crecimiento se mantendrá estable en un 2.3% en 2025, antes de afirmarse hasta llegar a un promedio del 2.5% en 2026-27. Sin embargo, se prevé un varapalo para la principal economía regional, Brasil, cuya previsión de crecimiento se reduce considerablemente en 2025.
Remesas: También se contempla una erosión en la capacidad de los migrantes para enviar remesas, en particular en algunos países de América Central y del Caribe, donde estas constituyen aproximadamente el 20% del PIB.
Riesgos y Recomendaciones para el Futuro
Aunque el Banco Mundial estima que el riesgo de una recesión mundial es inferior al 10%, la trayectoria de crecimiento sigue siendo frágil. Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, ha enfatizado que el pronóstico se basó en el supuesto de que la pausa en la imposición de aranceles recíprocos por parte de EE. UU. se mantendría vigente. Sin embargo, la posibilidad de aranceles más altos y la persistencia de las tensiones comerciales podrían llevar a un crecimiento aún menor.
Ante este panorama, la institución hace un llamado a los responsables de formular políticas para que se centren en movilizar ingresos internos, priorizar a los hogares más vulnerables en el gasto fiscal y fortalecer los marcos fiscales, especialmente en un contexto de recursos gubernamentales limitados y crecientes necesidades de desarrollo.
El informe subraya la necesidad de cooperación internacional para mitigar los riesgos derivados de la fragmentación económica y para impulsar un crecimiento más inclusivo y sostenible a largo plazo.