UPS triplica envíos en Latinoamérica con analítica predictiva

30.07.2025

La empresa de logística UPS implementó herramientas de inteligencia artificial y analítica predictiva para anticiparse a picos de demanda en países como México, Colombia y Brasil. Esto permitió ajustar rutas y reducir tiempos de entrega hasta en 28%. Además, mejoraron la experiencia del cliente y redujeron costos operativos. 

Atlanta, EE. UU. – 28 de julio de 2025UPS está experimentando un crecimiento significativo en sus envíos dentro de Latinoamérica, una expansión que atribuye directamente a su inversión estratégica en analítica predictiva e inteligencia artificial (IA). Si bien no se ha reportado un "triplicado" exacto de envíos en la región, la empresa ha confirmado que el uso avanzado de datos está revolucionando su eficiencia operativa y la experiencia del cliente, impulsando un crecimiento considerable en un mercado clave para el comercio electrónico.

La compañía logística ha ampliado su colaboración con socios tecnológicos como Google Cloud para avanzar en su red global. Esta alianza permite a UPS aprovechar cantidades masivas de datos de toda su Red Global de Logística Inteligente para tomar decisiones informadas, mejorar la visibilidad de los envíos para los clientes y generar eficiencias operativas.

Claves del Éxito de UPS con la Analítica Predictiva en Latinoamérica

La implementación de la analítica predictiva impacta varios aspectos de las operaciones de UPS en la región:

  • Optimización de Rutas y Eficiencia: UPS utiliza software de enrutamiento que aprovecha el análisis de datos para optimizar las rutas de entrega. Esto no solo reduce los tiempos de tránsito y mejora la velocidad de las entregas, sino que también minimiza el consumo de combustible y la huella de carbono. 

  • Un aspecto cada vez más valorado por los consumidores.

  • Visibilidad y Control para el Cliente: Herramientas como la Herramienta Armonizada de Análisis Empresarial (HEAT) de UPS, una plataforma de inteligencia comercial interna, utilizan miles de millones de puntos de datos. Esto proporciona la previsión más precisa y la capacidad de ver y controlar los movimientos de los paquetes a lo largo de la red, mejorando drásticamente la experiencia del cliente con un seguimiento confiable.

  • Predicción de la Demanda y Gestión de Inventarios: La analítica predictiva permite a UPS anticipar la demanda de envíos en diferentes regiones de Latinoamérica, especialmente durante períodos de alto volumen como las temporadas de festividades. Esta anticipación ayuda a la empresa a asignar recursos de manera eficiente, preparar al personal y optimizar la gestión de inventario, reduciendo costos y manteniendo altos niveles de servicio.

  • Mejora de la Seguridad y Detección de Fraudes: En el sector logístico, la analítica predictiva también se utiliza para identificar patrones sospechosos y prevenir fraudes en tiempo real, lo que aumenta la seguridad de los envíos y protege tanto a la empresa como a sus clientes.

  • Adaptación al Crecimiento del Comercio Electrónico: El auge del comercio electrónico en Latinoamérica ha presentado desafíos y oportunidades significativas. UPS ha respondido utilizando el análisis predictivo para monitorear el desempeño de las entregas y optimizar sus operaciones de envío, lo cual es crucial para la satisfacción del cliente y la lealtad a la marca en un mercado tan dinámico.

Impacto y Perspectivas Futuras

Si bien las cifras exactas de crecimiento pueden variar por país y período, es claro que la estrategia de UPS de invertir en analítica predictiva está dando frutos tangibles en Latinoamérica. Al igual que otras grandes empresas logísticas, UPS está utilizando modelos predictivos para anticipar problemas en la cadena de suministro, optimizar rutas y mejorar la eficiencia, lo que se traduce en una reducción de costos y un mejor servicio.

Este enfoque tecnológico no solo refuerza la posición de UPS en el competitivo mercado latinoamericano, sino que también establece un estándar para el futuro de la logística en la región, donde la anticipación y la eficiencia impulsadas por datos serán claves para el éxito.