Tribunal Internacional declara la inacción climática como violación de derechos humanos

21.08.2025

La Corte Internacional de Justicia emitió un dictamen histórico que considera la inacción frente al cambio climático como una violación del derecho internacional y los derechos humanos. Aunque no es vinculante, la resolución podría acelerar una nueva ola de demandas climáticas y transformar las políticas globales en materia ambiental. 

La Haya, Países Bajos – 19 de agosto de 2025 – La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido una opinión consultiva histórica que podría redefinir la lucha legal contra el cambio climático. En un dictamen sin precedentes, el máximo tribunal de la ONU ha declarado que la inacción climática de los Estados no es solo una falla política, sino un riesgo jurídico tangible y una potencial violación del derecho internacional que afecta directamente los derechos humanos.

Esta decisión, que llega tras un pedido de la Asamblea General de la ONU, marca el fin de la era de la impunidad climática para los grandes emisores y fortalece la posición legal de las comunidades y países más vulnerables.

El Fallo y su Relevancia Legal

El dictamen de la CIJ, aunque no es una sentencia vinculante, tiene una enorme autoridad moral y jurídica que orientará a los legisladores, reguladores y jueces de todo el mundo. Los puntos clave del fallo son:

  • Deber de Diligencia: La Corte dictaminó que los Estados tienen la obligación legal, en virtud del derecho internacional consuetudinario, de prevenir daños significativos al sistema climático. Este deber implica tomar medidas "apropiadas", "consistentes", y "rápidas" para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Responsabilidad por Inacción: El tribunal dejó claro que un Estado puede ser considerado responsable no solo por sus propias emisiones, 

  • sino también por las de empresas privadas bajo su jurisdicción si no ejerce la debida diligencia en su regulación. La Corte enfatiza que la falta de certeza científica absoluta no debe usarse como pretexto para la inacción.

  • Protección de Derechos Humanos: La CIJ subraya que el cambio climático es una "amenaza existencial" que pone en peligro la existencia misma de ecosistemas y comunidades humanas, afectando de manera desproporcionada los derechos a la vida, la salud y el disfrute de los territorios ancestrales, especialmente en los pequeños Estados insulares.

Un Hito para la Justicia Climática

La decisión de la CIJ se suma a fallos similares de otros tribunales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que en 2024 condenó a Suiza por su inacción climática. Estos fallos crean un nuevo marco legal que dota a los activistas, organizaciones civiles y comunidades afectadas de herramientas poderosas para llevar a sus gobiernos y a las corporaciones a los tribunales.

La histórica opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia representa una victoria para la sociedad civil que ha presionado durante años por la rendición de cuentas en materia climática. Con este dictamen, la omisión regulatoria ha dejado de ser un fallo meramente político para convertirse en un riesgo jurídico tangible que tendrá implicaciones a nivel global.