Revista Fundamedios: Febrero 2025 marca clima hostil para la prensa en elecciones

20.07.2025

Fundamedios reportó un fuerte aumento de agresiones a periodistas durante la segunda vuelta electoral de febrero. Se registraron 46 casos en dos meses, y más del 56 % de ellos fueron cometidos por actores estatales. Más de diez profesionales enfrentaron obstáculos de cobertura solo el día del voto, incluyendo retenciones, confiscaciones de equipos y restricciones de acceso a recintos electorales. 

Fundamedios, una organización ecuatoriana dedicada a la defensa de la libertad de expresión y de prensa, emitió un informe en febrero de 2025 destacando un preocupante aumento de la hostilidad hacia periodistas y medios de comunicación durante el período electoral previo a las elecciones de febrero de 2025 en Ecuador.

El informe detalló diversas formas de agresión y presión que enfrentó la prensa, incluyendo, entre otras:

  • Ataques verbales y estigmatización: Los periodistas fueron frecuentemente objeto de acusaciones públicas, insultos e intentos de deslegitimar su trabajo por parte de actores políticos y sus partidarios. Esto a menudo ocurrió en redes sociales y durante eventos públicos.

  • Agresiones físicas y amenazas: Aunque los detalles específicos estarían en el informe completo, Fundamedios probablemente documentó instancias de agresión física contra reporteros que cubrían mítines políticos o investigaciones, así como amenazas creíbles contra su seguridad y la de sus familias.

  • Acoso digital y campañas de desinformación: El informe habría enfatizado la prevalencia del acoso en línea, incluyendo la divulgación de información personal (doxing), ataques coordinados en redes sociales y la propagación de desinformación con el objetivo de desacreditar a periodistas y organizaciones de medios.

  • Acciones legales e intimidación: Fundamedios probablemente señaló el uso de mecanismos legales, como demandas por difamación o sanciones administrativas, como un medio para intimidar a los periodistas y desincentivar el reportaje crítico.

  • Falta de transparencia y acceso a la información: Probablemente se destacaron los obstáculos para obtener información pública de entidades gubernamentales y campañas políticas, lo que dificultó la capacidad de los periodistas para informar plenamente al público.

  • Autocensura: El informe habría señalado que el clima de hostilidad podría llevar a la autocensura entre los periodistas, quienes podrían evitar cubrir temas delicados o adoptar un enfoque más cauteloso en sus reportajes para evitar repercusiones.

Fundamedios aboga constantemente por la creación de un entorno seguro y propicio para que los periodistas puedan realizar su trabajo sin temor a represalias, particularmente durante períodos críticos como las elecciones. Sus informes suelen hacer un llamado a las autoridades estatales, los partidos políticos y la sociedad en general para que respeten el papel de la prensa en una sociedad democrática y condenen los actos de agresión contra ella.

Para obtener la información completa y más detallada, incluyendo casos específicos, estadísticas y recomendaciones, necesitarías acceder al informe completo publicado por Fundamedios en febrero de 2025. Es probable que esté disponible en su sitio web oficial o a través de sus comunicados de prensa.

Ten en cuenta: Como modelo de IA, no tengo acceso en tiempo real a documentos específicos no públicos o publicaciones futuras. La información proporcionada anteriormente es un esquema general basado en los patrones de informes típicos de organizaciones como Fundamedios en relación con la libertad de prensa durante los períodos electorales en países latinoamericanos. Para obtener los detalles precisos del informe de Fundamedios de febrero de 2025, deberías consultar sus canales oficiales.