Principales modalidades de robo en Ecuador
Según informe oficial, entre octubre de 2024 y mayo de 2025 hubo 40 573 robos, con una reducción del 13 % respecto al año anterior.
En Ecuador, la delincuencia ha diversificado sus métodos, y las modalidades de robo son variadas, afectando tanto a personas como a bienes. A continuación, se detallan las principales y más frecuentes:
1. Robo a Personas (Hurto y Asalto): Es la modalidad más habitual, con un alto número de reportes. Se manifiesta de diversas maneras:
Carteristas: Se aprovechan de aglomeraciones en el transporte público, mercados o eventos para sustraer pertenencias sin que la víctima se dé cuenta. Utilizan cuchillos o estiletes para cortar carteras y mochilas.
Mostaceros y "huevo estrellado": Consiste en salpicar a la víctima con una sustancia (mostaza, excremento de ave, huevos) y luego, bajo el pretexto de ayudar a limpiar, los delincuentes aprovechan para robar sus objetos de valor. En el caso del "huevo estrellado", lanzan huevos al parabrisas de vehículos y esperan que el conductor se detenga para asaltarlo.
Bujiazo: Dirigido a conductores, especialmente en el tráfico. Los delincuentes utilizan bujías (que son muy efectivas para romper cristales) para quebrar las ventanas del vehículo y llevarse objetos a la vista.
Asaltos con violencia: Implican la intimidación o el uso de la fuerza, a menudo con armas de fuego, para despojar a las víctimas de sus pertenencias en la vía pública, paradas de bus, o al salir de bancos.
2. Robo de Vehículos y Autopartes: Los robos de automóviles y sus partes son una preocupación constante.

Robo de vehículos estacionados: Los delincuentes estudian los movimientos del propietario para aprovechar el menor descuido y abrir el vehículo utilizando herramientas o clonando códigos de alarmas.
Asalto y secuestro en carretera: Bandas delictivas interceptan vehículos en vías poco transitadas, intimidan a los ocupantes con armas y los llevan a lugares alejados mientras se llevan el vehículo o lo que puedan sustraer. Pueden disfrazarse de policías o militares.
"Miguelitos" o trampas en la vía: Utilizan objetos punzantes (como puntas de hierro) para desinflar los neumáticos de los vehículos y, una vez que el conductor se detiene, proceden al asalto.
3. Secuestro Exprés: Es una modalidad de robo con alta prevalencia en ciudades grandes como Quito y Guayaquil. Los delincuentes interceptan a las víctimas, generalmente en sus vehículos particulares o taxis, las golpean o intimidan y las retienen por un lapso de tiempo, obligándolas a realizar retiros de dinero de cajeros automáticos o a entregar objetos de valor.
4. Uso de Sustancias (Escopolamina o "Burundanga"): Los delincuentes utilizan sustancias que anulan la voluntad de la víctima, facilitando el robo. Pueden ser administradas en bebidas, alimentos o incluso por contacto. Las víctimas pierden la conciencia o la capacidad de resistirse, siendo despojadas de sus bienes sin recordar lo sucedido.
5. Robos a Domicilios: Aunque con menor frecuencia que los robos a personas, los hogares también son blanco de los delincuentes.
Llaves maestras: Utilizan llaves que permiten abrir cualquier tipo de cerradura sin forzar la entrada.
Ventosa: Consiste en romper o dañar puertas, ventanas o paredes para acceder al inmueble.
Estudio de rutinas: Los ladrones observan las rutinas del hogar para conocer los horarios en los que la casa está sola y así ingresar con mayor facilidad. A menudo, se valen de información publicada por las víctimas en redes sociales sobre viajes o ausencias prolongadas.
6. Estafas y Fraudes: Aunque no son robos en el sentido tradicional de la violencia o el hurto físico, son delitos patrimoniales importantes:
Clonación de tarjetas bancarias: Los delincuentes obtienen la información de las tarjetas (a través de "skimming" en cajeros o datáfonos alterados) para realizar compras electrónicas o duplicar las tarjetas.
Paquetazo: Engaño en el que se simula entregar un paquete de alto valor, mientras se entrega algo sin valor a la víctima.
Fraudes y estafas a comercios: Implican el uso de tarjetas de crédito robadas, falsificación de documentos o manipulación de sistemas de pago para obtener productos o servicios de manera fraudulenta.
7. Extorsión: Aunque no es una modalidad de robo directa, la extorsión se ha vuelto muy común, especialmente hacia comerciantes y negocios. Grupos criminales exigen pagos regulares a cambio de "protección" para no sufrir robos o daños a la propiedad.
Es importante destacar que la delincuencia se adapta constantemente, implementando nuevas tácticas y aprovechando la falta de precaución de las víctimas. Las autoridades y expertos en seguridad recomiendan la prevención, la denuncia y la no resistencia ante un asalto para proteger la vida.