Oleoducto SOTE reanuda operaciones el 17 de julio

18.07.2025

El oleoducto estatal SOTE volverá a bombear crudo procesado el 17 de julio, tras casi dos semanas detenido por alerta de erosión en la provincia amazónica de Napo. Se aplicó un mantenimiento preventivo para proteger la infraestructura; la producción nunca se detuvo por completo. El oleoducto, con capacidad de 360 000 bpd, había sido cerrado junto con el OCP debido a intensas lluvias, pero el gobierno elaboró un plan de contingencia para retomar operaciones pronto 

Quito, Ecuador – 18 de julio de 2025 – El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), la principal arteria para el transporte de crudo en Ecuador, reanudó sus operaciones el jueves 17 de julio de 2025, tal como había sido anunciado por el Gobierno. Esta reactivación llega tras 15 días de suspensión que provocaron una drástica caída en la producción petrolera del país y generaron pérdidas económicas millonarias.

La paralización del SOTE, que afectó significativamente la producción de petróleo de Petroecuador y de empresas privadas, fue consecuencia de los continuos problemas generados por la erosión regresiva del río Coca y sus afluentes en la provincia de Napo, así como por fuertes lluvias que causaron deslizamientos y afectaron tramos del oleoducto. A inicios de julio, una rotura entre Cuyuja y Papallacta, en Napo, había provocado un nuevo derrame de petróleo, lo que obligó a tomar medidas urgentes.

Impacto en la Producción y la Economía

Durante los días de inactividad, la producción petrolera de Ecuador cayó drásticamente. Reportes indicaron que, para el 10 de julio, la cifra se desplomó a 68.525 barriles diarios, desde los 464.637 barriles producidos el 1 de julio. Esta situación forzó el cierre de más de 2.000 pozos petroleros y la suspensión de exportaciones de crudo, resultando en pérdidas estimadas de más de 153 millones de dólares en ingresos para el país, calculando un precio promedio de 60 dólares por barril.

La suspensión de las operaciones del SOTE también tuvo un impacto en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) 

que se vio obligado a detener y reanudar sus actividades en varias ocasiones por la misma amenaza de la erosión regresiva, aunque su bombeo se reactivó días antes que el SOTE.

Plan Integral de Mantenimiento y Protección

La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, anunció el lunes 14 de julio que, además de la reactivación inmediata del SOTE, se implementará un plan integral de mantenimiento y protección para la infraestructura. Este plan contempla acciones en tres niveles:

  • Medidas inmediatas: Para asegurar la operatividad del ducto a corto plazo.

  • Obras estructurales: Con el objetivo de reforzar la infraestructura en zonas críticas y mitigar el avance de la erosión regresiva. Se han construido ya ocho variantes en el SOTE y una más está en ejecución para desviar el oleoducto de áreas de alto riesgo.

  • Planificación a largo plazo: Incluye la elaboración de un informe técnico integral sobre el estado general del SOTE para plantear soluciones duraderas a los problemas recurrentes que enfrenta el oleoducto.

La reanudación del SOTE es una noticia vital para la economía ecuatoriana, que depende en gran medida de los ingresos petroleros. Sin embargo, la persistencia de la amenaza geológica subraya la necesidad de inversiones continuas y estrategias a largo plazo para garantizar la estabilidad y seguridad de la infraestructura petrolera del país.