Gobierno impulsa una nueva ronda de concesiones mineras

18.08.2025

El gobierno de Ecuador reactivó el registro nacional de concesiones mineras, tras seis años suspendido, iniciando con minería no metálica y ampliando a pequeña minería metálica en 2025 y gran escala en 2026. El objetivo es formalizar la actividad, atraer inversión extranjera y frenar la minería ilegal. 

Quito, Ecuador – 19 de agosto de 2025 – El Gobierno de Ecuador ha anunciado el inicio de una nueva ronda de concesiones mineras, un movimiento estratégico que busca atraer miles de millones de dólares en inversión extranjera para reactivar la economía. La iniciativa, que se llevará a cabo a lo largo de 2025 y 2026, abre el camino para la exploración y explotación de grandes yacimientos de minerales en varias provincias del país.

La medida es parte de un plan más amplio del Gobierno para diversificar las fuentes de ingresos y reducir la dependencia del petróleo, posicionando a Ecuador como un destino atractivo para la inversión minera.

Objetivos Económicos y Proyecciones

La nueva ronda de concesiones se enfoca en minerales de alto valor como el oro, la plata y el cobre, con el objetivo de convertir a la minería en una de las principales fuentes de ingresos no petroleros. Los voceros del Gobierno han señalado que el plan incluye:

  • Atraer Inversión Extranjera: Se espera que esta ronda atraiga a grandes empresas mineras de Canadá, Australia y China, que ya tienen una presencia significativa en la región.

  • Generar Empleo: El Gobierno estima que las nuevas concesiones podrían generar miles de empleos directos e indirectos, especialmente en las zonas rurales donde se encuentran los yacimientos.

  • Fortalecer la Economía: Los ingresos por regalías e impuestos de la minería se destinarán a proyectos de infraestructura y desarrollo social, impulsando la economía nacional.

Controversia y Oposición

A pesar del optimismo del Gobierno, la iniciativa ha generado una fuerte oposición por parte de grupos ambientalistas y comunidades indígenas. La controversia se centra en varios puntos críticos:

  • Impacto Ambiental: Las organizaciones ecologistas advierten sobre los graves riesgos de la minería a gran escala, incluyendo la deforestación, la contaminación de ríos y fuentes de agua, y el daño irreversible a los ecosistemas. Existe una preocupación particular por la posibilidad de que se concedan permisos en áreas cercanas a reservas naturales o zonas de alta biodiversidad.

  • Consulta Previa: Las comunidades indígenas han manifestado su indignación por la falta de una consulta previa, libre e informada, tal como lo garantiza la Constitución de Ecuador y los convenios internacionales. Alegan que las decisiones sobre sus territorios ancestrales se están tomando sin su consentimiento, lo que podría derivar en conflictos sociales.

El Gobierno ha asegurado que las nuevas concesiones estarán sujetas a rigurosos estudios de impacto ambiental y a un estricto control. No obstante, los críticos insisten en que las medidas actuales no son suficientes para proteger el patrimonio natural y los derechos de las comunidades afectadas.