Emprendedoras ecuatorianas empoderan desde la Comunitat Valenciana
En la Comunidad Valenciana, mujeres emprendedoras de Otavalo y Rumiñahui participan en la 20.ª edición de "Ser Dona al Sud", mostrando cómo la cooperación internacional transforma vidas. Tania Lema (helados Peguche) y Marcela Ochoa (Snacks Cucayo) compartieron su progreso con comunidades valencianas, resaltando el impacto de los proyectos que empoderan a mujeres y sus familias. La gira termina el 15 de marzo con una fuerte carga de sensibilización y visibilidad
En un notable ejemplo de resiliencia y empuje, un grupo de emprendedoras ecuatorianas está dejando una huella significativa en la Comunitat Valenciana, España. Estas mujeres no solo han logrado establecer negocios exitosos, sino que también están creando una red de apoyo mutuo que las empodera y fortalece, tanto en el ámbito profesional como personal.
Sectores clave de emprendimiento
Estas mujeres han diversificado sus negocios en distintos sectores, demostrando su versatilidad y capacidad de adaptación. Entre los más destacados se encuentran:
Gastronomía: La cocina ecuatoriana ha encontrado un nicho de mercado en Valencia. Emprendedoras han abierto restaurantes, cafeterías y negocios de catering que ofrecen platos tradicionales como ceviche, encebollado, y empanadas de verde, atrayendo tanto a la comunidad latina como a los locales que buscan nuevas experiencias culinarias.
Servicios y estética: El talento en el sector de la belleza es otro pilar. Muchas emprendedoras han creado salones de belleza, barberías y centros de estética, donde ofrecen servicios especializados y a menudo integran productos y técnicas de sus países de origen.
Artesanía y productos de importación: La riqueza cultural de Ecuador se exporta a través de la artesanía. Algunas mujeres se dedican a la importación y venta de productos típicos,

como sombreros de paja toquilla, textiles, y joyería, promoviendo la cultura ecuatoriana en el mercado español.
El poder de la comunidad y el apoyo mutuo
Un factor crucial en el éxito de estas emprendedoras es la creación de redes de apoyo. Han formado grupos y asociaciones que les permiten compartir experiencias, consejos y recursos. Estas redes les brindan:
Mentoría y formación: Las emprendedoras con más experiencia guían a las recién llegadas, ofreciendo talleres y capacitaciones sobre temas como marketing digital, gestión financiera y legislación empresarial en España.
Alianzas estratégicas: Fomentan la colaboración entre negocios para organizar eventos culturales y ferias que no solo promueven sus productos, sino que también fortalecen la cohesión de la comunidad.
Apoyo emocional: Emigrar y emprender es un proceso desafiante. Estas redes se convierten en un espacio seguro donde pueden compartir sus dificultades y celebrar sus logros, brindándose un apoyo invaluable que va más allá de lo profesional.
Esta dinámica de sororidad y empoderamiento demuestra que, incluso lejos de casa, la cultura de apoyo puede ser el motor más potente para el crecimiento personal y empresarial.