Petróleo se recupera tras pánico inicial y amenazas iraníes al Hormuz

02.08.2025

Los precios del crudo Brent subieron a US $71.74 por barril y el WTI alcanzó US $69.27, tras una caída inicial motivada por los nuevos aranceles en EE. UU. El alza fue respaldada por amenazas de Irán de cerrar el estratégico Estrecho de Hormuz, que transporta el 20–25 % del petróleo y gas del mundo, lo que podría desestabilizar los precios aún más. 

Nueva York, EE. UU. – 1 de agosto de 2025 – El mercado petrolero ha mostrado una notable resiliencia y recuperación después del pánico inicial provocado por el reciente conflicto en Medio Oriente. A pesar de las amenazas de Irán de cerrar el estratégico Estrecho de Ormuz, una vía marítima crucial para el comercio mundial de crudo, los precios se han estabilizado e incluso han repuntado, impulsados por una serie de factores que han calmado a los mercados.

La situación se originó en un conflicto escalado en junio, que incluyó ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes y la respuesta de Irán a una base estadounidense en Qatar. Estas hostilidades, sumadas a las repetidas advertencias de Irán sobre un posible bloqueo del Estrecho de Ormuz, generaron una volatilidad extrema en el precio del crudo.

Claves de la Volatilidad y la Posterior Recuperación

  1. Reacción Inicial y el Voto del Parlamento Iraní: Las primeras noticias del conflicto provocaron un pico de nerviosismo. Las amenazas de Irán de cerrar el Estrecho, una vía por donde transita aproximadamente el 20% del petróleo mundial, dispararon las alarmas. Expertos advirtieron que un cierre podría llevar el precio del barril por encima de los 100 dólares, o incluso a los 200 si la interrupción era prolongada. Sin embargo, el pánico inicial se moderó al saberse que la decisión final de un cierre recaía en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, y no en el parlamento.

  1. La Ausencia de Interrupciones en el Suministro: A pesar de la retórica y los ataques, el flujo de petróleo a través del Estrecho de Ormuz nunca se interrumpió. La amenaza, aunque real, no se materializó en una acción directa que afectara la oferta. Los analistas observaron que la infraestructura petrolera no fue el objetivo principal de los ataques, lo que también ayudó a tranquilizar a los mercados.

  2. Factores Geopolíticos y Económicos Adicionales: La presión internacional y el miedo a un conflicto mayor tuvieron un efecto disuasorio. Países como China, un importante socio comercial de Irán, habrían instado a la moderación, ya que un cierre del Estrecho afectaría sus propias importaciones de petróleo. Además, la propia economía de Irán, altamente dependiente de las exportaciones de crudo, habría sufrido un golpe devastador si se hubiera optado por el bloqueo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también hizo un llamado a mantener los precios del petróleo bajos, lo que influyó en la percepción del mercado.

  3. Resiliencia del Mercado y la Demanda: A medida que la tensión se calmó y se anunció un cese al fuego entre las partes, el mercado petrolero se recuperó. Las correcciones en los precios reflejan la comprensión de que, por el momento, la situación es estable y que los riesgos de una interrupción del suministro no son inminentes. El precio del petróleo, que llegó a rondar los $100 dólares por barril, retrocedió a niveles más bajos.

En resumen, la recuperación del precio del petróleo tras el pánico inicial subraya que, aunque el riesgo geopolítico sigue siendo un factor clave, el mercado valora la oferta y la demanda, y reacciona de manera más mesurada cuando las amenazas no se traducen en interrupciones tangibles en el suministro global.