Aumento de homicidios en Ecuador

22.08.2025

Los homicidios en Ecuador aumentaron un 40 % en la primera mitad del 2025, superando las 5 000 muertes. La cifra es la más alta en una década, pese a los estados de excepción y planes de seguridad. Las bandas criminales siguen desafiando los esfuerzos del gobierno.

El aumento de los homicidios en Ecuador es una de las crisis de seguridad más graves que ha enfrentado el país en su historia reciente. Este fenómeno ha transformado un país que alguna vez fue considerado un "oasis de paz" en una de las naciones más violentas de América Latina.

Panorama General

Las cifras muestran una escalada dramática de la violencia. Si bien hubo un ligero descenso en la tasa de homicidios en 2024 en comparación con 2023, la tendencia a largo plazo es de un aumento masivo. La tasa de homicidios ha crecido más de un 400% desde 2020. Para 2024, la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes fue de 39.14, una cifra alarmante que sitúa a Ecuador en la cima de la lista regional de violencia.

Causas Principales

El incremento de la violencia no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una confluencia de factores complejos:

  • Avance del crimen organizado y narcotráfico: La principal causa de la violencia es la disputa territorial entre bandas criminales por el control de las rutas de narcotráfico, principalmente en las zonas costeras. Estas bandas, con alianzas con cárteles internacionales de México y Colombia, se disputan el control de puertos y corredores para el tráfico de drogas.

  • Corrupción e infiltración estatal: La corrupción ha permitido que las organizaciones criminales se infiltren en las instituciones del Estado, incluyendo la policía, el sistema judicial y las prisiones. Esto debilita la capacidad de las autoridades para combatir el crimen de manera efectiva.

  • Crisis carcelaria: Las cárceles ecuatorianas se han convertido en centros de operación para las bandas criminales. El hacinamiento y la falta de control han llevado a masacres entre reclusos y han permitido a los líderes de las bandas dirigir operaciones criminales desde el interior.

  • Factores socioeconómicos: La pobreza, la desigualdad social y la falta de oportunidades, especialmente para los jóvenes, crean un caldo de cultivo para el reclutamiento por parte de las bandas criminales.

  • Facilidad de acceso a armas de fuego: Más del 80% de los homicidios se cometen con armas de fuego. La flexibilidad en la tenencia de armas y el tráfico ilegal facilitan que los grupos criminales se armen hasta los dientes.

Zonas Más Afectadas

Aunque la violencia ha afectado a todo el país, se concentra de manera desproporcionada en ciertas provincias y cantones:

  • Provincias de la Costa: Guayas, Los Ríos y Manabí son las provincias más afectadas, concentrando la mayoría de los homicidios a nivel nacional. Esto se debe a su importancia estratégica para el narcotráfico.

  • Ciudades específicas: Guayaquil, Durán, Manta y Esmeraldas han sido los epicentros de la violencia, con tasas de homicidios extremadamente altas. Sin embargo, la violencia también ha repuntado en ciudades de la Sierra y la Amazonía, particularmente en zonas de minería ilegal.

Respuestas Gubernamentales

Ante esta crisis, el gobierno ecuatoriano ha declarado estados de excepción y ha implementado un "conflicto armado interno" para utilizar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra los grupos terroristas. Entre las estrategias implementadas se encuentran:

  • Militarización de la seguridad: Despliegue de las fuerzas armadas en las calles y en las cárceles para apoyar a la policía.

  • Consultas populares: El gobierno ha propuesto referéndums para consultar a la ciudadanía sobre temas como la extradición de criminales, el aumento de penas y la utilización de las fuerzas armadas en la seguridad interna.

  • Reformas legislativas y de seguridad: Se han impulsado leyes para fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden y para endurecer las penas contra el crimen organizado.

  • Extradición: La extradición a Estados Unidos de narcotraficantes de alto perfil es vista como un gesto de cooperación internacional y un intento de debilitar a las bandas.

A pesar de los esfuerzos, la crisis de seguridad en Ecuador sigue siendo un desafío enorme y complejo que requiere una estrategia integral y a largo plazo.