Ambientalistas rechazan políticas ambientales de Noboa

06.08.2025
Grupos indígenas y ambientalistas critican que el gobierno de Daniel Noboa está desmantelando la política ambiental del país, fusionando el Ministerio del Ambiente con el de Energía y Minas. Además se autorizó la gestión privada, incluso extranjera, de zonas protegidas, lo que pone en riesgo los derechos territoriales y el patrimonio ecológico. También se avanza una ley que regula a más de 71 000 ONG, considerada por algunos como una herramienta antipopular que limita la sociedad civil. 

Quito, Ecuador – 5 de agosto de 2025 – Diversas organizaciones ambientalistas y colectivos ciudadanos de Ecuador han manifestado un fuerte rechazo a las recientes políticas del gobierno del presidente Daniel Noboa, argumentando que priorizan los intereses económicos por encima de la conservación de la naturaleza y los derechos de las comunidades. Las críticas se han intensificado en las últimas semanas tras decisiones gubernamentales que, según los activistas, representan un retroceso en materia de protección ambiental.

La oposición se articula en torno a varios puntos clave que han generado preocupación en el sector ambiental del país.

Puntos Centrales del Rechazo

  1. Reestructuración del Ministerio del Ambiente: Una de las principales fuentes de conflicto es la reestructuración del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). Los ambientalistas temen que esta reorganización, que busca agilizar la aprobación de permisos para proyectos estratégicos, debilite la fiscalización y los controles necesarios para evitar daños ecológicos. Argumentan que la reducción de la burocracia no debe comprometer la protección de ecosistemas frágiles.

  2. Política Minera y Extractivismo: Los grupos ambientalistas denuncian una política extractivista agresiva, con un enfoque en la expansión de la minería a gran escala. 

  1. Expresan su preocupación por la entrega de nuevas concesiones mineras en zonas de alta biodiversidad y en territorios indígenas, lo que podría provocar la contaminación de fuentes de agua y la deforestación. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha sido una de las voces más fuertes en esta protesta, manifestando que se ignoran los derechos constitucionales de consulta previa y se pone en riesgo el sumak kawsay (buen vivir).

  2. Proyectos Energéticos en Áreas Protegidas: Otro punto de tensión es la promoción de proyectos energéticos, incluyendo la posible explotación petrolera, en áreas protegidas de la Amazonía. Los ambientalistas alertan sobre los riesgos que esto representa para la biodiversidad y la vida de las comunidades indígenas no contactadas.

  3. Carencia de Diálogo: Los críticos señalan la falta de un diálogo transparente y participativo con la sociedad civil para discutir estas políticas. Afirman que las decisiones se están tomando de manera unilateral, sin considerar las preocupaciones de las comunidades locales ni el conocimiento técnico de los expertos en conservación.

Consecuencias y Acciones de los Grupos Ambientales

El rechazo a las políticas de Noboa no se ha quedado solo en la crítica. Diversos grupos han convocado a movilizaciones y han presentado recursos legales para detener o revertir algunas de las decisiones gubernamentales. La CONAIE, junto con otras organizaciones sociales, ha anunciado la posibilidad de protestas más grandes en los próximos meses si el gobierno no reconsidera su postura.

La tensión entre la necesidad de reactivar la economía y la urgencia de proteger el patrimonio natural de Ecuador está en su punto más álgido. El gobierno de Noboa defiende que sus políticas buscan un equilibrio entre la producción y la sostenibilidad, mientras que los ambientalistas insisten en que un desarrollo que ignore la protección de la naturaleza no es sostenible a largo plazo.